285 research outputs found

    Desarrollo económico local y género en ámbitos territoriales rurales : el caso de la zona Liborina-Sabanalarga, Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Los factores determinantes del desarrollo rural parten de las diferentes formas de apropiación de los recursos y de las capacidades existentes para aprovechar el potencial productivo y las posibilidades de inclusión productiva de la población, mediante la introducción de innovaciones organizacionales, sociales e institucionales y tecnológicas. Por tal motivo esta investigación indaga a partir de un enfoque de desarrollo local con perspectiva de género, por las condiciones económicas, sociales e institucionales que poseen los municipios de Liborina y Sabanalarga, y postular lineamientos de política públicas con cooperación internacional para el desarrollo. Las metodologías utilizadas partieron del método de la «investigación acción participativa», los instrumentos: técnicas de cluster y de redes. El principal resultado se asocia a que conocer las condiciones de desarrollo de estos dos municipios en función de sus capacidades territoriales para concebir procesos de desarrollo local, ha sido una tarea que teóricamente establece nuevos retos para comprender las brechas entre territorios periféricos y áreas metropolitanas y en términos prácticos evidencia que es necesario establecer nuevas formas de instrumentalizar las políticas que permitan la participación local y la incidencia de los actores del territorio en estas decisiones.ABSTARCT: The determinants of rural development are based on the different forms of appropriation of resources and existing capacities to take advantage of the productive potential and the possibilities of productive inclusion of the population, through the introduction of organizational, social, institutional and technological innovations. For this reason, this work research from a local development approach with a gender perspective, by the economic, social and institutional conditions that the municipalities of Liborina and Sabanalarga have, and postulate public policy guidelines with international cooperation for development. The methodologies used came from the "participatory action research" method, the tools: cluster and network techniques. The main result is associated with the fact that knowing the development conditions of these two municipalities in terms of their territorial capacities to conceive processes of local development has been a task that theoretically establishes new challenges to understand the gaps between peripheral territories and metropolitan areas and in practical terms shows that it is necessary to establish new ways of instrumentalizing the policies that allow local participation and the incidence of the actors of the territory in these decisions

    Fondos del agua como estrategia de conservación : caso cuenca hidrográfica del río Chico en el municipio de Belmira

    Get PDF
    La cuenca hidrográfica el río Chico representa una estructura natural de vital importancia para los habitantes de la capital antioqueña, sin embargo, las prácticas insostenibles envían sedimentos al río, lo que genera costos más altos para el tratamiento del agua. Este trabajo de investigación realiza un análisis de los fondos de agua como organizaciones que diseñan e impulsan mecanismos financieros y de gobernanza, el caso de estudio es el fondo de agua de Medellín y los procesos de conservación hídrica implementados actualmente en la cuenca del rio Chico en el municipio de Belmira. De acuerdo con la investigación que se realiza se plantea la pregunta de ¿Cómo mejorar el impacto final que ha tenido la implementación del Fondo de Agua de Medellín en la conservación hídrica? A través de un estudio cualitativo y analizando otros fondos de agua en Latinoamérica se concluye que para mejorar dicho impacto se requiere complementar los programas y proyectos que ejecuta actualmente el fondo de agua con acciones más robustas, como resultado se desarrolló un portafolio de herramientas y criterios de gestión sostenible del agua para ser incluidos en los procesos de conservación adelantados por el Fondo de Agua de Medellín en la cuenca del río Chico del municipio de Belmira. Lo más importante del desarrollo de estas herramientas es que se pudo identificar que el fondo de agua de Medellín puede tener un rol mucho más importante en cuanto a la gobernanza ambiental de la cuenca hidrográfica, en su relación con las entidades administrativas locales y regionales y más importante con la comunidad de estos territorios.The Chico river watershed represents a natural structure of vital importance for the inhabitants of the capital of Antioquia, however, unsustainable practices send sediments to the river, which generates higher costs for water treatment. This research work carries out an analysis of water funds as organizations that design and promote financial and governance mechanisms, the case study is the Medellin water fund and the water conservation processes currently implemented in the Chico river watershed in the municipality of Belmira. According to the research carried out, the question arises as to ¿how to improve the final impact that the implementation of the Medellin Water Fund has had on water conservation? Through a qualitative study and analyzing other water funds in Latin America, it is concluded that in order to improve said impact, it is necessary to complement the programs and projects currently executed by the water fund with more robust actions, as a result a portfolio of tools and criteria was developed. of sustainable water management to be included in the conservation processes carried out by the Medellin Water Fund in the Chico river watershed in the municipality of Belmira. The most important thing about the development of these tools is that it was possible to identify that the Medellin Water Fund can have a much more important role in terms of environmental governance of the hydrographic watershed, in its relationship with local and regional administrative entities and more. important with the community of these territories

    Cambios socioeconómicos en la Vereda Tablacito del Municipio de Rionegro Antioquia durante el periodo de 1980 a 2019

    Get PDF
    RESUMEN: El objetivo de esta investigación fue analizar las transformaciones socioeconómicas en la vereda Tablacito, ubicada en el Corregimiento Occidental José María Córdova del municipio de Rionegro, lugar que ha ido cambiando de manera significativa a partir de procesos de industrialización y crecimiento urbanístico ocurridos en el municipio desde 1980 y que incluyen obras de infraestructura como el Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Zona Franca, la construcción y mejoramiento de vías como Palmas - Aeropuerto, Guarne - Aeropuerto y recientemente la apertura del Túnel de Oriente, los cuales han ocasionado nuevas dinámicas económicas, sociales y culturales que no solo influyen y modifican la espacialidad del territorio sino también la vida de las personas que allí convergen.ABSTRACT: The objective of this research was to analyze the socioeconomic transformations in the Tablacito vereda, located in the Western José María Córdova Corregimiento of the municipality of Rionegro, a place that has been changing significantly as a result of industrialization processes and urban growth that have occurred in the municipality since 1980 and which include infrastructure works such as the José María Córdova International Airport, the Zona Franca, the construction and improvement of roads such as Palmas - Aeropuerto, Guarne – Aeropuerto and recently the opening of the Túnel de Oriente, which have caused new economic, social and cultural dynamics that not only influence and modify the spatiality of the territory also changes the lives of the people who converge there

    Resistencia campesina en el municipio de Cerinza-Boyacá en el marco del paro nacional agrario del año 2013

    Get PDF
    Este documento realiza un análisis descriptivo de los procesos de resistencia campesina en Colombia.Sociólogo (a)Pregrad

    Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano

    Full text link
    La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la reRamos Ruiz, JL. (2006). Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/187

    Trayectorias de las relaciones bilaterales de Colombia y México con Estados Unidos

    Get PDF

    Lineamientos para una política pública de desarrollo económico local en los municipios de Santa Fé de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán del departamento de Antioquia

    Get PDF
    Los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán presentan un desarrollo limitado, en cierta medida por las relaciones asimétricas con el Valle de Aburrá, pues este último al tener un poder de decisión superior impone sus intereses sobre los de aquellos municipios (esto no implica estigmatizar al Valle de Aburrá, porque son las dinámicas propias del capital). El objetivo de esta investigación es presentar unos lineamientos de política pública que le permitan a los municipios del occidente acumular poder y apropiarse de su proceso de desarrollo. La metodología utilizada se basa en el concepto de proyecto político territorial, lo cual no quiere decir que se vaya a hacer una formulación de un PPT en este trabajo, lo que se hace es dar unos lineamientos generales que ayuden al territorio a definir ese PPT, pues se considera un concepto adecuado para entender el comportamiento específico de este territorio. Se concluye que si bien los tres municipios presentan una historia, una identidad y vocaciones productivas similares, esto no se ha llevado al trabajo asociativo que les ayude a acumular poder frente a las amenazas externas. De allí que la principal intervención en el territorio debería ser la promoción de una articulación cultural, económica, educativa, social y política. Todo esto pensado en convertir las amenazas de los megaproyectos que se vienen para la subregión, en unas oportunidades para dinamizar su economía, aportar a la calidad de vida local, relacionarse con otras regiones diferentes al Valle de Aburrá, como el Urabá, el Norte y el Suroeste antioqueño. Lo que en definitiva mejoraría su nivel de desarrollo regional.Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo and Sopetrán show a limited development in some way due to their asymmetric relationships with the Valle de Aburrá, because the last one has a decision-making higher than the first ones. This research is meant to show some policy guideline to accumulate decision-making in those towns. The methodology is based on the concept of Territorial Politic Project (TPP), it doesn‘t mean that in this work is formulated a TPP, here we have just a general guidelines to help in that process. It concludes that these three towns have a similar culture, history and identity; they don‘t act like a region. In this way the principal change needed here is to promote the social construction of a region, with social, economic, politic and cultural articulation. All of this tries to change the possible troubles created by the new infrastructural projects in opportunities of regional development, like a dynamic economy, improve the quality of life and guaranteeing the relationships with other regions like Urabá, Norte and Suroeste

    Transformación del espacio floricultor : un territorio de la globalización en el Cercano Oriente de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: Partiendo de la idea que el espacio y el territorio son producciones sociales que tienen una relación de causa y consecuencia con la estructuración económica, política y social de una sociedad, el proyecto analiza los cambios y continuidades de la producción y comercialización de flores en una zona del oriente antioqueño (Antioquia, Colombia), conformada por los municipios de Rionegro, La Ceja del Tambo y El Carmen de Viboral. El objetivo general se centra en analizar la transformación del espacio floricultor como una expresión del proceso de globalización en el Cercano Oriente de Antioquia. La floricultura es un renglón de la economía del oriente antioqueño que tiene una vocación de producción y comercialización para el mercado global, su evolución en los últimos años se explica, entre otras cosas, por razones globales, por lo precios del dólar y por la fluctuación y competencia entre mercados. Los objetos, que están localizados en el oriente antioqueño, tales como los cultivos, la tecnología, la maquinaria, la infraestructura de transporte y las técnicas relacionadas con el uso de esos objetos, responden en gran medida a esas lógicas globales. Por esa razón, en la agroindustria florícola del oriente antioqueño se generan una serie de solidaridades técnicas que se encadenan para que la producción y comercialización fluya hacia los mercados internacionales. Es decir, hay una relación directa entre la localización de esa agroindustria y los objetos que contiene, los cuales se asocian a las acciones técnicas, las acciones políticas, las apropiaciones sociales, las acciones educativas y por supuesto, las acciones económicas y de desarrollo. De acuerdo a lo anterior el trabajo plantea la siguiente hipótesis: en los municipios en donde se instauró la agroindustria de la floricultura, se generaron espacios de la globalización que no deben ser entendidos a modo de espacios totales sino híbridos, en los cuales hay una amalgama y simultaneidad de lógicas globales y lógicas locales y tradicionales. Ambas encuentran formas de estar juntas, de adaptarse en unos casos o de entrar en antagonismo y resistencia en otros, reproduciendo una configuración territorial en función de un espacio masificado de la globalización, consolidando una multiterritorialidad. Teniendo en cuenta el objetivo y la hipotesis, la investigación usa el análisis socioespacial desde la pespectiva de la geografia crítica, porque permite una mirada multidimensional y relacional que entiende la producción y comercialización de flores más allá del enfoque del desarrollo económico, y permite relacionar las variables económicas con variables territoriales. Interesó en esta investigación analizar las implicaciones que ha tenido en la región el ingreso de la flor al mercado internacional, y la forma en que las corporaciones privadas y la sociedad del luegar se ha adaptado a esa situación global y ver las configuración actual de los actores, los objetos territoriales y los flujos en diferentes escalas. En suma, la transformación del territorio floricultor no es producto únicamente de una aceleración motivada por los procesos de globalización de las últimas tres décadas, en este caso concreto, la metamorfosis territorial es producto de un trasegar histórico que determina una geografía funcional para la región del Oriente de Antioquia. En este sentido, se aprecia que la configuración espacial ha sido liderada por una tendencia a darle funcionalidad a un espacio que tiene una posición estratégica en la geopolítica local. Los análisis realizados permiten confirmar la hipótesis planteada y, delinear así, tres categorías para posteriores análisis.ABSTRACT: The research presented below addresses the elements of territorial transformation that arises from the tension generated by global and local processes that leave the siege of socio-spatial analysis, relationships that emerge and are consolidated between urban and rural, distancing of the position from the dualistic perspective that separates these two ways of inhabiting space, to give a value to their correspondence. This led to the investigation of which are the economic and political components that are vertically and horizontally juxtaposed, generating tensions and demarcating changes in the territory, having as means of approaching transformation the spatial circuits of flower production in the “East of Antioquia”. The framework in which the hypothesis is situated is the questioning of the actions that define the need to integrate functional territories into the dynamics of globalization, consolidating a development discourse. Condition that is linked to the possibility of being competitive in transnational markets, articulating actions and objects, based on global logics, which are combined with local and regional logics, past and present, promoting the juxtaposition and tension of spatial circuits of flower production. The foregoing is conceived for the present research work as the consolidation of "territories of globalization", in which the social space is transformed. In this framework, the research question is: how do the economic circuits associated with the production and marketing of flowers explain socio-spatial reconfiguration as spaces for globalization in the near “east of Antioquia-Colombia”? The methodological approach started from the idea that space and territory is a social production that has cause and consequence relationship with the economic, political and cultural structure of society, in this sense, the relations of complementarity and competition between the economic circuits that make up the territory are articulated through the production, circulation and commercialization networks, which carry actions and objects, some static and others highly mobile and changing, which respond to global spatial hierarchies that are motivated from the operationalization of the development discourse. This analysis opens a new question about the way in which the spaces of globalization in Colombia are configured, not as total spaces, but as hybrid spaces in which both circuits find ways to be together, to adapt in some cases or to enter into antagonism, competition and resistance in others, but that in any case are forms of production of territories

    Patrones de Desarrollo y Fuentes de Crecimiento de la Agricultura

    Get PDF
    La estructura económica de un país se transforma en el curso de su desarrollo. La población migra de las actividades de baja productividad en el campo hacia las mejor remuneradas en la construcción, los servicios y la industria que se concentran en las ciudades. A su vez, la agricultura y en menor medida la ganadería van adquiriendo una organización industrial: Contratan trabajadores asalariados, arriendan tierras para cultivos temporales o las adquieren para establecer plantaciones, y se mecanizan, de acuerdo con las necesidades, los precios relativos y las políticas públicas. Así como se eleva la productividad de las actividades urbanas, la atención de los crecientes mercados y la competencia inducen al sector agropecuario a combinar de mejor manera los factores productivos, a reducir costos y a elevar también su productividad.

    Cooperación internacional para la seguridad alimentaria Antioquia. 2015

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue analizar la cooperación internacional para la seguridad alimentaria en Suroeste y Oriente antioqueños, a través de la revisión del Convenio FAO-Gobernación de Antioquia, sus componentes y sus actividades, con el propósito de visualizar la cooperación internacional a nivel local. Estudio descriptivo cuali-cuantitativo con fuentes secundarias y primarias (entrevistas). La investigación fue autorizada por los gerentes de MANÁ y FAO, delegando en los coordinadores del convenio la entrega de la información. El investigador se desplazó a las oficinas de Medellín para su recolección. Una vez depurados los datos se procedió a elaborar las tablas para las dos subregiones estudiadas, analizar la información y presentarla en gráficos y tablas, complementando con las entrevistas semiestructuradas de los actores claves del convenio. Resultados: el convenio de cooperación internacional para la seguridad alimentaria se viene ejecutando de manera satisfactoria según los compromisos desarrollados en los componentes: emprendimiento de agricultura familiar se organizaron 16 asociaciones entre fincas; se establecieron 7.000 huertas de las oportunidades mediante procesos de capacitación y asesoría realizando para ello, 10.972 visitas y 1.483 talleres. Para el componente de plan de abastecimiento de alimentos lograron identificar los rubros pecuarios y de alimentos según la oferta y demanda local. Con el fortalecimiento institucional motivaron a las autoridades locales, familias y otras instituciones y utilizaron medios diferentes para informar los avances a 1.800 personas. Se concluye que la cooperación internacional ayuda a mejorar la seguridad alimentaria en Antioquia.The aim of the research was to analyze international cooperation for food security in Southwest and Antioquia East, through the revision of the FAO-Government of Antioquia, its components Convention and its activities, in order to visualize the international cooperation at the local level. Qualitative and quantitative descriptive study with secondary and primary sources (interviews). Managers and FAO MANA, delegating convention coordinators delivery of information, authorized the investigation. The investigator went to the offices of Medellin for collection. Once the data released proceeded to draw up the tables for the two subregions studied, analyze the information and present it in graphs and tables, complemented by semistructured interviews of key players in the agreement. Results: international cooperation agreement for food security has been implemented satisfactorily developed in accordance with the commitments components: family farming venture partnerships 16 farms were organized; 7,000 opportunities orchards were established through training and advisory processes for making it, 10,972 visits and 1,483 workshops. For component of food supply plan were able to identify livestock and food items according to local supply and demand. Institutional strengthening motivated local authorities, families and other institutions and used different media to report progress 1,800 people. It is concluded that international cooperation helps improve food security in Antioquia
    corecore